Agosto 2020.
Segunda entrega de Fernando Mosso. En esta oportunidad, sabios consejos de un experimentado pescador a la hora de arrancar con tu primer equipo de pesca. Información de gran utilidad en estos tiempos en donde la existencia de tanta información, variedad y ofertas termina abrumando y perdiendo de vista lo esencial.
“Siempre me decía un amigo y maestro de la pesca con mosca; uno llega al pesquero con lo que tiene en conocimiento, equipamiento y destreza; y según sus capacidades serían sus resultados y eso es muy cierto, ya que la técnica, el equipamiento y el conocimiento no se negocian para pescar una buena truchas entre otros peces y cada vez debe ser mayor”.
Quien compra un equipo sin saber qué compro y cómo usarlo correctamente genera un gasto y quien sabe comprar, invierte en un equipo de pesca con mosca. Para mi es así de sencillo y ahí está la clave, convertir ese gasto en una inversión. Tratare de darles algunas sugerencias para lograr elegir el equipo apropiado, desde mi punto de vista.
Sé que a algunas personas el hecho de iniciarse puede parecerles complejo y abrumador por el universo de posibilidades de equipos y equipamiento que hoy existe. A esas personas espero poder allanarle un poco el camino con las recomendaciones que mencionaré, pero también deben saber que un esfuerzo personal es imprescindible. Deben investigar, analizar y priorizar, para comprar, organizar y/o reforzar el equipamiento que ya tenga, optimizando su dinero y su tiempo.
Si algo es característico de nuestros tiempos, es la Internet, con un mundo increíble de información a nuestros pies, presentado de manera desordenada y sin ninguna garantía de autoría intelectual. Hoy en cualquier buscador se pueden encontrar investigaciones y textos referidos a la pesca con mosca extraordinarios y de un valor informativo único, que muchas veces pasan desapercibidos. Y abajo, en ese mismo buscador un artículo muy pobre, rallando en lo absurdo y hasta en muchos casos violentando el intelecto de los que en la materia algo saben, sin fundamentar nada de lo escrito o lo que es peor aún mal fundamentado, información que en definitiva termina siendo en muchos casos material que forma opinión y de la equivocada.
Cuando yo empecé a pescar la falta de información era un problema serio a resolver y en aquel entonces uno recurría a libros de algún maestro consagrado o a instructores calificados para obtener lo que buscaba, era lento pero la información era muy confiable. Yo creo que la falta de información de aquella época era un problema, pero es peor aún el exceso de información que hoy tenemos, en donde los pescadores más experimentados sacan provecho en esta abundancia, seleccionando lo que su conocimiento y criterio les dice que sirve y descartando el resto.
Los entusiastas mosqueros que recién se inician o quieren iniciarse en esta mezcla de deporte, ciencia y arte, con qué criterio y conocimiento determinan qué les sirve o no?, si tal o cual información es valiosa o si es otro artículo irrelevante. Es por eso que les recomiendo siempre leer a personas absolutamente idóneas, confiables y reconocidas en la materia y a comprar libros de los grandes maestros de la pesca a nivel local y mundial. Y toda información que no sea identificable, es decir de dudosa procedencia, deben descártala lisa y llanamente, porque entiendo que cada uno debe ser autoexigente con lo que lee o escucha, ya que de lo contrario atenta contra su propio intelecto.
Considero personalmente que una de las primeras medidas a tomar por un pescador principiante o alguien que quiera iniciarse, es conocer cada una de las partes que componen un equipo mosquero, lo cual le servirá y mucho, porque sabrá para qué fue diseñado cada producto y en el caso de comprar, qué debería comprar y porqué. Además al comprender el diseño de cada elemento del equipo, sabrá cómo debe utilizarlo y le será más fácil dominarlo, ya que fue diseñado para ese fin.
Si tiene la suerte de tener un amigo que esté realmente, pero realmente preparado para darle una mano; excelente, de lo contrario le doy un consejo: que no lo ayude, pero en nada…, ya que con la mejor intención puede lograr lo peor, que compre mal y que aprenda con todo tipo de errores difíciles de erradicar después y ni hablar del tiempo que le habrá hecho perder con mucho cariño y la mejor de las intenciones.
Si tiene algún fly shop con gente idónea y confiable que conozca realmente de pesca con mosca, sus técnicas y las virtudes que cada producto tiene, consúltelo y confíe en ellos para armar un equipo apropiado para sus lugares de pesca y dentro de su presupuesto. Los mosqueros más experimentados en muchos casos ya pagaron el derecho de piso y otros aun lo siguen pagando, siempre están tratando de mejorar y actualizar sus equipos, pero a veces de manera equivocada, jerarquizando el equipo más por la marca, que por sus propiedades, es decir dándole más importancia al marketing que a la función del producto, sin respetar el espíritu con el cual este haya sido diseñado.
Muchos mosqueros creen que una caña de una marca top sirve para todo tipo de pesca, dentro del rango que cada número físicamente permite desde luego y es exactamente al revés, ya que mientras más caras son las cañas o las líneas, más específicas son y con esto no quiero decir que las marcas top del mercado gozan de un prestigio que no les corresponde, al contrario lo tienen muy bien ganado, ya que gracias al dinero que invierten en investigación y desarrollo cada día tenemos en el mercado mejores productos, más específicos y más fáciles de usar, solo que hay que saber comprar en función del tipo de pesca a realizar, las destrezas y el presupuesto con que cada uno cuenta.
Una vez que sepa que número, largo y acción de caña y que tipo de líneas necesita para una pesca determinada, recién ahí vea las alternativas en el mercado, diferentes marcas y precios, pero que tengan las características que usted necesita. Y si su marca de preferencia tiene un producto con esas características y Ud. se pueda dar el gusto, compre su marca preferida; pero recuerde, siempre debe jerarquizar las propiedades y el diseño sobre la MARCA.
También muchos mosqueros jerarquizan sus equipos en función del pescador social y no en función de la pesca, es decir priorizan herramientas que a la hora de pescar quedan atrás y por lejos de otras, pero que en la “Ssociedad Mosquera” son bien aceptadas. Todo buen equipo se debe jerarquizar y armar desde la mosca hacia atrás, es decir la mosca es el elemento más importante del equipo, no por nada esta actividad lleva su nombre y de ella depende en gran medida el éxito o fracaso medido en capturas en una jornada de pesca. Después el líder, que sea del material apropiado para cada situación de pesca y con el largo, perfil y diámetro de butt y del tippet apropiado para que nuestra mosca se mueva de forma natural y el pez no detecte que está atada a un terminal. Después la línea, ya sea de flote o de hundimiento y entendiendo que cada una tiene un uso específico. Después la caña y por último el reel.
Cabe aclarar que en cada tipo de pesca cobra más valor un elemento que otro, por ejemplo en arroyos o ríos pequeños de montaña la elección de la mosca y el líder será clave, pero no hay mosca por más realista que sea que pesque sola y en pesca de grandes ríos o lagos en donde la distancia es preponderante la caña y la línea tendrán un protagonismo principal. Pero casi siempre la elección de la mosca será lo más importante y si se pesca con líneas de flote, el líder también. Pero si utilizan líneas de hundimiento, el leader perderá importancia a medida que se pesque a mayor profundidad. En la pesca de mar, el reel cobra un valor superior, pero no deja de ser clave la mosca. Ni hablar del líder y la línea, entendiendo que cada pesca tiene sus características y que la excepción confirma la regla. No debemos subestimar ningún elemento del equipo, pero tampoco sobrevaluar otro.
Es común para mí y seguramente lo será para otros instructores o guías, que al recibir a un grupo de alumnos o clientes y al ver sus equipos, estos tengan cañas de las más reconocidas marcas y a menudo de los modelos más caros, pero con propiedades muchas veces diferentes a las que necesitábamos en ese momento.
Por ejemplo:
Lineas de hundimiento varias, de flote solo una y de calidad media.
Lideres pocos y por lo general sin saber para que fueron diseñados.
Tippet solo de nylon y no en todos los diámetros.
En cuanto a moscas; un salteado aleatorio de ninfas, secas y streamer, sin un criterio en función de la entomología del lugar y a veces todas en una misma caja, dando la sensación que esas moscas ya habían pescado pero no peces, sino pescadores en un fly shop. Y por el mismo motivo, no es habitual al menos para mí, ver a un pescador con un equipo cerrado, en donde la caña este vestida con el reel y carretes apropiados y balanceados, con las líneas acordes al diseño y al correcto uso de esa caña y todo esto acompañado de los lideres, tippets y moscas para ese fin.
A todo esto es a lo que yo llamo jerarquizar un equipo en función del pescador social, ya que muchos te preguntan qué marca de caña y que marca de reel usas y pocas veces te preguntan qué acción y largo de caña utilizas, qué tipo de reel y qué freno usas para esta pesca, qué perfiles de líneas utilizas, si usas nylon o fluoro carbón, en qué tamaño de anzuelos están montadas tus moscas, qué perfil de líder utilizas para pescar con ninfas o secas, qué recuperador de mosca, o líneas de qué grado de hundimiento utilizas para pescar en tal lugar, etc. etc. Preguntas que realmente al ser respondidas por alguien idóneo sirven y mucho como información de pesca, pero es en función a esas recurrentes, y a mi entender poco útiles preguntas sobre qué marca de y qué marca de, que se arman muchas veces los equipos, totalmente alejados de las propiedades y características para una determinada técnica de pesca o un determinado pesquero y los peces que allí habitan; y para lo cual en teoría se adquirió ese equipo, pero en sintonía con la Sociedad Mosquera.
Si alguien se siente identificado y tocado con las descripciones hechas, le pido no se moleste y entienda que solo es mi opinión sobre este tema y de ninguna manera quiero imponer nada a nadie, tan solo transmitir mis años de experiencia como pescador primero y como instructor después, que hoy me hacen pensar de esta manera y así transmitirlo, con convicción.
Les doy mi opinión sobre qué debería hacer alguien a modo de ejemplo, cuando quiera comprar por ejemplo una caña de mosca; primero que nada debería hacerse preguntas como: qué técnicas de pesca practicará con esa caña? A partir de allí, por descarte sobre la acción, velocidad de recuperación, potencia, longitud. De qué material? Tamaño de peces? Tamaño de moscas a castear?, Distancia promedio de los cast?, etc. etc. Ya que la respuesta a esas preguntas lo llevaran a elegir la caña con las propiedades para tal pesca, entonces ahora sí sabiendo que tipo de caña necesita y en función de su presupuesto, recién ahí debería salir a ver lo que el mercado tiene para ofrecerle y siempre recordando que por mejor elección que hagamos no hay caña que tira sola y siempre prevalecerá la destreza del casteador sobre el diseño y la calidad de misma.
En la pesca nada es absoluto, pero el conocimiento y la práctica ayudan… y de qué manera!!.
Les deseo suerte en la pesca y quedo a su disposición para asesorarlo. Fernando Mosso.